Capítulo 7 - Gobierno y Administración de la Rama Judicial
Capítulo 7 - Gobierno y Administración de la Rama Judicial
Título VIII De La Rama Judicial - Capítulo 7 - Gobierno y Administración de la Rama Judicial
Modificado por el Acto Legislativo No. 02 de 2015, artículo 26°.Concordancias, vigencias y derogatorias. Sustitúyase el encabezado del Capítulo 7° del Título VIII con el de “Gobierno y Administración de la Rama Judicial”
Encabezado original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
Capítulo 7 - Del Consejo Superior De La Judicatura
Modificado por el Acto Legislativo No. 02 de 2015, artículo 15°. El artículo 254 de la Constitución Política quedará así:
El Gobierno y la administración de la Rama Judicial estarán a cargo del Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama Judicial. Estos órganos ejercerán las funciones que les atribuya la ley con el fin de promover el acceso a la justicia, la eficiencia de la Rama Judicial, la tutela judicial efectiva y la independencia judicial.El Consejo de Gobierno Judicial es el órgano, encargado de definir las políticas de la Rama Judicial de acuerdo con la ley y postular las listas y ternas de candidatos que la Constitución le ordene. También corresponde al Consejo de Gobierno Judicial regular los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los despachos judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador; expedir el reglamento del sistema de carrera judicial y de la Comisión de Carrera Judicial, cuya función será la vigilancia y control de la carrera; aprobar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial que deberá ser remitido al Gobierno; aprobar el mapa judicial; definir la estructura orgánica de la Gerencia de la Rama Judicial; supervisar a esta entidad, y rendir cuentas por su desempeño ante el Congreso de la República.El Consejo de Gobierno Judicial estará integrado por nueve miembros: los Presidentes de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado; el gerente de la Rama Judicial, quien deberá ser profesional con veinte años de experiencia, de los cuales diez deberán ser en administración de empresas o en entidades públicas, y será nombrado por el Consejo de Gobierno Judicial para un período de cuatro años; un representante de los magistrados de los Tribunales y de los jueces, elegido por ellos para un periodo de cuatro años; un representante de los empleados de la Rama Judicial elegido por estos para un periodo de cuatro años; tres miembros permanentes de dedicación exclusiva, nombrados por los demás miembros del Consejo de Gobierno Judicial, para un período de cuatro años. Ninguno de los miembros del Consejo de Gobierno Judicial podrá ser reelegido.Los miembros permanentes de dedicación exclusiva mencionados en el inciso anterior estarán encargados de la planeación estratégica de la Rama Judicial y de proponer al Consejo de Gobierno Judicial, para su aprobación, las políticas públicas de la Rama Judicial. Deberán tener diez años de experiencia en diseño, evaluación o seguimiento de políticas públicas, modelos de gestión o administración pública. En su elección se deberá asegurar la diversidad de perfiles académicos y profesionales.La ley estatutaria podrá determinar los temas específicos para los cuales los ministros del despacho los directores de departamento administrativo, el Fiscal General de la Nación, así como representantes de académicos y de los abogados litigantes participarán en las reuniones del Consejo de Gobierno Judicial.
Artículo original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
El Consejo Superior de la Judicatura se dividirá en dos salas:1. La Sala Administrativa, integrada por seis magistrados elegidospara un período de ocho años, así: dos por la Corte Suprema deJusticia, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo deEstado.2. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria, integrada por sietemagistrados elegidos para un período de ocho años, por el CongresoNacional de ternas enviadas por el Gobierno. Podrá haber ConsejosSeccionales de la Judicatura integrados como lo señale la ley.
Modificado por Sentencia 285 de 2016 de la Corte Constiucional como Inexequible el cambio introducido por el articulo 16 Acto Legislativo 2 de 2015
Para ser miembro del Consejo Superior de la Judicatura se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta y cinco años; tener título de abogado y haber ejercido la profesión durante diez años con buen crédito. Los miembros del Consejo no podrán ser escogidos entre los magistrados de las mismas corporaciones postulantes.
Artículo Modificado por el Acto Legislativo No. 02 de 2015, artículo 16°. El artículo 254 de la Constitución Política quedará así:
Copy
Ask AI
La Gerencia de la Rama Judicial es un órgano subordinado al Consejo deGobierno Judicial y estará organizada de acuerdo con el principio dedesconcentración territorial.La Gerencia de la Rama Judicial es la encargada de ejecutar lasdecisiones del Consejo de Gobierno Judicial, proveer apoyoadministrativo y logístico a este órgano, administrar la RamaJudicial, elaborar para aprobación del Consejo de Gobierno Judicial elproyecto de presupuesto que deberá ser remitido al Gobierno, yejecutarlo de conformidad con la aprobación que haga el Congreso,elaborar planes y programas para aprobación del Consejo de GobiernoJudicial, formular modelos de gestión e implementar los modelosprocesales en el territorio nacional, administrar la Carrera Judicial,organizar la Comisión de Carrera Judicial, realizar los concursos yvigilar el rendimiento de los funcionarios y los despachos. El Gerentede la Rama Judicial representará legalmente a la Rama Judicial.Ejercerá las demás funciones que le atribuya la ley.
Artículo original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
Para ser miembro del Consejo Superior de la Judicatura se requiere sercolombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta ycinco años; tener título de abogado y haber ejercido la profesióndurante diez años con buen crédito. Los miembros del Consejo no podránser escogidos entre los magistrados de las mismas corporacionespostulantes.
Modificado por Sentencias de la Corte Constiucional
Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura o a los Consejos Seccionales,según el caso y de acuerdo a la ley, las siguientes atribuciones:
Administrar la carrera judicial.
Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios judiciales y enviarlas a la entidad que deba hacerla. Se exceptúa la jurisdicción penal militar que se regirá por normas especiales.
Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.
Elaborar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial que deberá ser remitido al Gobierno, y ejecutarlo de conformidad con la aprobación que haga el Congreso.
Las demás que señale la ley.
Artículo Derogado por el Acto Legislativo No. 02 de 2015, artículo 16°. Deróguese el artículo 256 de la Constitución Política.
Artículo original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura o a los Consejos Seccionales, según el caso y de acuerdo a la ley, las siguientes atribuciones:1. Administrar la carrera judicial.2. Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios judiciales y enviarlas a la entidad que deba hacerla. Se exceptúa la jurisdicción penal militar que se regirá por normas especiales.3. Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial, así como las de los abogados en el ejercicio de su profesión, en la instancia que señale la ley.4. Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.5. Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial que deberá ser remitido al Gobierno, y ejecutarlo de conformidad con la aprobación que haga el Congreso.6. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones.7. Las demás que señale la ley.
Modificado por el Acto Legislativo No. 02 de 2015, artículo 19°. El artículo 257 de la Constitución Política quedará así:
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial ejercerá la función jurisdiccional disciplinaria sobre los funcionarios y empleados de la Rama Judicial.Estará conformada por siete Magistrados, cuatro de los cuales serán elegidos por el Congreso en Pleno de ternas enviadas por el Consejo de Gobierno Judicial previa convocatoria pública reglada adelantada por la Gerencia de la Rama Judicial, y tres de los cuales serán elegidos por el Congreso en Pleno de ternas enviadas por el Presidente de la República, previa convocatoria pública reglada. Tendrán periodos personales de ocho años, y deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.Los Magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial no podrán ser reelegidos.Podrá haber Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial integradas como lo señale la ley.La Comisión Nacional de Disciplina Judicial será la encargada de examinar la conducta y sancionar las faltas de los abogados en ejercicio de su profesión, en la instancia que señale la ley, salvo que esta función se atribuya por la ley a un Colegio de Abogados.
Parágrafo
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial no serán competentes para conocer de acciones de tutela.
Parágrafo transitorio 1°
Los Magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial deberán ser elegidos dentro del año siguiente a la vigencia del presente acto legislativo. Una vez posesionados, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial asumirá los procesos disciplinarios de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Los actuales Magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, ejercerán sus funciones hasta el día que se posesionen los miembros de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial. Las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura serán transformadas en Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial. Se garantizarán los derechos de carrera de los Magistrados y empleados de las salas disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura quienes continuarán conociendo de los procesos a su cargo, sin solución de continuidad.
Artículo original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
Con sujeción a la ley, el Consejo Superior de la Judicatura cumplirálas siguientes funciones:1. Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar yredistribuir los despachos judiciales.2. Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administraciónde justicia. En ejercicio de esta atribución, el Consejo Superior dela Judicatura no podrá establecer a cargo del Tesoro obligaciones queexcedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la leyde apropiaciones iniciales.3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento dela administración de justicia, los relacionados con la organización yfunciones internas asignadas a los distintos cargos y la regulación delos trámites judiciales y administrativos que se adelanten en losdespachos judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador.4. Proponer proyectos de ley relativos a la administración de justiciay a los códigos sustantivos y procedimentales.5. Las demás que señale la ley.